Entradas

Mostrando entradas de octubre 14, 2024

De cuando Rafael Sánchez se hizo el valiente

Imagen
  …y el también, que era pastor, le dijo: “¡arrecoja el ganao!”. -¿cómo voy a recoger el ganao cuando voy de paso? ¡Si, arrecójalo! ¡Métalo dentro del camino! ¡eso no pueé seé, hombre! El que va de paso no puede esmigajar el ganao en un camino estrecho. El ganao tiene que pasar tranquilo y ir comiendo… Se alevantó entonces Rafael con el garrote…fue a darle palos a Juan Caballero. Jala Juan Caballero con el suyo, porque era un jugador del diablo…le suelta un garrotazo…que le quita el garrote de las manos a Rafael. Entonces se tira manos Rafael a la cintura…sacó el cuchillo…Jala Juan Caballero con el garrote…le coje la mano, coño…¡blein!…voló el cuchillo por aquella ladera pabajo… Total…que Juan Caballero le dio dos garrotazos y lo tumbó. Fue abajo, recogió el cuchillo, lo echó dentro del batijero y siguió el camino. Cuando Juan Caballero llegó a donde estaba mi padre, le dijo: Mi primo Manuel…que me costó darle una mano de palos a Rafael Sánchez porque m...

Coyarbas desplazadas por la metonímica

Imagen
El termino "coyarba", también "coyarbo", ( o "collalba" y "collalbo" si se prefiere esta otra segunda grafía y pronunciamiento), parece ser que procede, según estudios de eminentes lingüistas, de la lengua latina, originaria ella, como profusa fuente, de un sinfín de idiomas, hablas y dialectos que se extienden por este planeta todavía azul. Y se compone el término, en cuestión de su origen léxico, de "collum" (cuello) y "albus" (blanco). Por lo tanto "collum albus" da lugar a la composición "cuello albo" y ésta a su vez, por degeneración o generosa generación, a "collarbo". Se remontan los estudiosos al "Libro del Buen Amor", parte de los pañales escritos en lengua castellana, para documentar por primera vez la combinación "cuello albo". El majorero Marcial Morera, en su "Diccionario Histórico-Etimológico del Habla Canaria", define el vocablo "collalba-...

Las Tirajanas: donde eclosiona la geografía

Imagen
  Si tomáramos diferentes estudios geológicos, topográficos y vulcanológicos, seguramente escucharemos las resoluciones de la refutada ciencia, junto a doctoradas opiniones, que se referirán a la construcción del espacio físico que conforma La Caldera de Tirajana -- junto a su cuenca y aledaños -- como resultado de diferentes explosiones magmáticas a la par que desiguales presiones y depresiones de bloques rocosos hacían expulsar y correr la lava sobre la corteza terrestre a la que asomaban. Encontraríamos   referencias al resultado de un fenómeno de hundimiento de las laderas sur del volcán denominado Tejeda-Roque Nublo y que en otros tiempos ocupara el centro de la isla, cuando Gran Canaria se elevaba por encima de los 2500 metros de altitud sobre el nivel del mar. Y leeríamos datos que nos dirán del espectacular fin de este estratovolcán, desprendiéndose toda su mitad sur y oeste desde donde se deslizaron fragmentos a 20 km. de distancia. Y como explotó posteriormente su cu...