Coyarbas desplazadas por la metonímica


El termino "coyarba", también "coyarbo", ( o "collalba" y "collalbo" si se prefiere esta otra segunda grafía y pronunciamiento), parece ser que procede, según estudios de eminentes lingüistas, de la lengua latina, originaria ella, como profusa fuente, de un sinfín de idiomas, hablas y dialectos que se extienden por este planeta todavía azul. Y se compone el término, en cuestión de su origen léxico, de "collum" (cuello) y "albus" (blanco). Por lo tanto "collum albus" da lugar a la composición "cuello albo" y ésta a su vez, por degeneración o generosa generación, a "collarbo". Se remontan los estudiosos al "Libro del Buen Amor", parte de los pañales escritos en lengua castellana, para documentar por primera vez la combinación "cuello albo". El majorero Marcial Morera, en su "Diccionario Histórico-Etimológico del Habla Canaria", define el vocablo "collalba-bo" como…"se dice de la cabra que tiene la parte posterior del cuerpo más oscura que el resto". Esto nos viene a decir que ya no se atiende al color blanco, o claro, del cuello. Se desplaza totalmente el significado y se sitúa la definición en que el resto del cuerpo sea más oscuro que el pescuezo del animal. Es el "desplazamiento metonímico" referido por los lingüistas: desplazamiento que determina que ya no siempre importa el color del cuello.

 

Por supuesto que también podríamos citar a Lothar Siemens y sus "Aportaciones al léxico tradicional relativo al ganado menor en Gran Canaria", a Cristóbal Corrales y Dolores Corbella con el "Diccionario Ejemplificado de Canarismos", uniéndoseles Mª Ángeles Álvarez Martín en el caso del "Tesoro Lexicográfico del Español en Canarias". Y podríamos citar también a Alfonso O'Shanahan en "Gran Diccionario del Habla Canaria", a Manuel Almeida en "El Habla Rural en Gran Canaria" y a Manuel Alvar en ATLAS LINGÜISTICO Y ETNOGRÁFICO DE CANARIAS, todo ello con la estimable intención de encontrar definiciones razonadas del termino "coyarba", por contraposición, una vez hallado un significado totalmente distinto al originario, a la citada obra del Arcipreste de Hita, el mentado y antiquísimo "Libro del Buen Amor".



 

 Esta es “coyarba”. La gente le llama “albardá” pero es coyarba. La “coyarba” es igual que la barrosa pero al revés. ¿Ves la albarda aquí tras? Pues la “barrosa” es por adelante y la “coyarba” por atrás y es igual que la barrosa, pero igual, igual… desde “coyarba blanca” a “coyarba mora”. Hasta esta que está aquí atrás, en la misma foto, es “coyarba”. ¿Sabes porqué lo sé sin verle la parte de atrás? Por las rayas esta aquí en la cara y por las manchas de las patas. 

 

Porque a la “coyarba” le dicen “albardá”… “albardá”. Si, es albardá, pero es que todas las coyarbas no son albardás. Toas no son albardás… la coyarba es que tiene el cerro negro na más.

 

… pero la “coyarba”, …si, bueno, a lo mejor le decimos la que es “albardá”, pero no porque le llamemos “coyarba albardá”, porque hay coyarbas que no son albardás, sino que tienen na más que un pizquillo de oscuro en el lomo y ya no tienen la albarda puesta…

(Antonio Mayor, pastor)

 

 

" Esta es “coyarba”… no tiene otro nombre que “coyarba”.

(Jacinto Ortega)

 

 

Entre los pastores consultados (Pepito Guedes, Jacinto Ortega, Antonio Ortega, Antonio Mayor (padre), Antonio Mayor (hijo) Bonifacio Guedes, Francisco Guedes, Juan Peñate, Pepito Melián, Lelo Ortega, Mateo Martel, Pepe Barrera, Miguel Melian, José Andrés Vizcaíno, Luís Martel…), a los que se les ha mostrado las dos imágenes que nos acompañan, no ha existido ninguna diferencia en la forma de nombrarlas. Todos coinciden en llamar simplemente como "Coyarba" a una y "Coyarba Blanco" a la otra.


Esta es coyarba… porque es coyarba… mira como tiene… y después tiene todo el perímetro entre rosillo y negruzco… no, embaldá no… esta es coyarba.

(Miguel Suárez)

 

…esta es coyarba embardá… porque tiene la albarda puesta…y de aquí palante coyarba…

(José Guedes)

 

…esta es coyarba. No tiene más nada que decirle sino coyarba.

(Bonifacio Guedes Caballero)

 


 


 

,,,y esta es coyarba blanco. Pa diferenciarla de la otra es que aquella era coyarba na más y esta es coyarba blanco.

(Jacinto Ortega)                    



   para hierbolario.blogspot.com                   

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tregua y continuidad

La Revoliá: el empeño de la insistencia

El fraude de la vergüenza