Barrosas sin barro
Presento aquí una fotografía de una cabra. a la que la mayoría de los pastores consultados en la comarca Sur-Sureste de Gran Canaria denominan como "barrosa". Me pregunto porqué recibe este nombre. En un principio podría aceptar el término barroso como relativo a un color parecido o similar al barro, ya sea éste amarillento, canelo claro o canelo oscuro. Así nos lo indica el Diccionario de la Real Academia Española y así queda también recogido en el "Diccionario Histórico-Etimológico del Habla Canaria", de Marcial Morera, que dice barrosa: adj. Fv, GC, Tf, LP. Se dice de la cabra o vaca de color blanco amarillento. En el "Diccionario Ejemplificado de Canarismos", realizado por Cristóbal Corrales Zumbado y Dolores Corbella Díaz, se recoge su significado como adjetivo empleado en Fuerteventura y La Palma para referirse a una res caprina " de color amarillo anaranjado parecido al barro". Como segunda acepción cita la definición para Gran Canaria como aplicable a "una res caprina de color blanco amarillento". Podemos seguir nombrando ejemplos relacionado con este adjetivo en múltiples trabajos consultados, todos ellos realizados por eminentes lingüistas, como pueden ser el "Diccionario Diferencial del Español en Canarias" o " El Tesoro Lexicográfico del Español en Canarias", ambos firmados y rubricados por los citados Cristóbal Corrales y Dolores Corbella, a quienes se une Mª Ángeles Álvarez Martín. En dichos trabajos se reconoce en sus primeras acepciones similitudes con los que hasta ahora hemos encontrado en las diferentes publicaciones consultadas: indigenismo hispánico referido a la cabra que tiene el pelo de color amarillo anaranjado. Y así lo podríamos aceptar, por la propia derivación de la palabra, en cuanto a un significado que tiene que ver con el color del barro. Incluso nos indican estos trabajos sinónimos de "barroso-sa" como "almendra", "amarilloso", "bayo", "chamuscado", "majapola", "majorero", "naranjo" y "rosillo”.
…"Cualquier elemento, poseyendo el mismo significante que en la lengua general o que en cualquier otra lengua funcional, puede ser definido por rasgos de contenido totalmente diferentes, puesto que diferentes son también las relaciones que contrae con el resto de las unidades del campo léxico. Así, por ejemplo, la mayor parte de la terminología empleada para diferenciar a las cabras según los colores mantiene el mismo significante que en el castellano general -salvando naturalmente las consabidas diferencias fonéticas-. Sin embargo, los significados varían sensiblemente hasta el punto que, en ocasiones, el mismo significante presenta en una y otra modalidad formas de contenido que no poseen ningún rasgo distintivo común".
(Manuel Almeida. "El habla rural en Gran Canaria". Universidad de La Laguna.
Secretariado de Publicaciones.1989.)
Y para el señor Almeida, citado en los trabajos de los autores anteriormente mencionados e incluyendo su definición de "barrosa" como una de las ultimas acepciones de este adjetivo, "las barrosas y coyalbas son las cabras que tienen una mancha más oscura que el color dominante, pero si en las barrosas la mancha oscura se encuentra entre el cuello y la parte anterior del lomo, en las coyalbas se localiza en la parte posterior." O bien que "la barrosa presenta el color más oscuro en el cuello, mientras que las llamadas "capilotas" podrían considerarse como una lexicalización de un tipo de barrosas que son blancas pero que tienen el pelo oscuro".
“Esta es “barrosa blanco”. Las barrosas son las que están de aquí palante de negro, o también de rucio, “barrosas de rucio”, y después de aquí patrás son de una variedad de blanco hasta casi canelo oscuro, o sea, va teniendo su color…esta es blanco. No, barrosas no es porque tenga el color del barro. No, no… Barrosa es la misma forma de la cabra. Esta es “barrosa blanco”, que las hay con un blanco mas blanco que este todavía…la que hay más amarilla, “barrosa amarilla”. Después cuando más oscura va siendo se le llega a nombrar hasta “barrosa mora”.
La “coyarba” es igual que la barrosa pero al revés. ¿Ves la albarda aquí tras?. Pues la “barrosa” es por adelante y la “coyarba” por atrás y es igual que la barrosa, pero igual, igual…pero al revés.
(Antonio Mayor. Pastor)
para hierbolario.blogspot.com,
Eduardo González.



Comentarios
Publicar un comentario